JUANFRA PEÑAS

PRÁCTICA 07: La Imagen Tridimensional
Introducción.
A modo de pequeña reseña biográfica del personaje sobre el que se centra esta práctica, comentar que toda la vida del escultor murciano Anastasio Martínez Valcárcel ha estado unida a la escultura. Desde su infancia ya trabajaba como aprendiz en el taller de su padre y su educación primaria estuvo truncada por el trabajo en dicho taller pero el avance en sus estudios superiores siempre estuvo ligado al estudio y modelado de volúmenes con distintos materiales. Toda su vida gira en torno a este arte. Su aportación a la educación también es importante debido a su trabajo como profesor para impartir materias relacionadas con su vida: la escultura y el modelado. Así pues, hasta su reciente jubilación, es destacable la función docente que ha tenido en colegio, institutos, y Escuelas de Arte, como la que atañe a esta práctica cuando fue profesor y director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Orihuela.
Resumen de la primera parte de la Memoria y Programación “Concepto y Metodología en la Enseñanza Tridimensional”.
Se han de considerar los elementos plásticos como objetos que forman parte de nuestro día a día y por ello no se pueden olvidar y dejarlos en un segundo plano. El saber comunicarlos es esencial para que estos objetos tengan sentido en nuestra sociedad y no queden olvidados y dados de lado por los espectadores, quienes deben considerar estos elementos como algo que incite a ser observado e incluso admirado.
Los alumnos interesados en esta enseñanza requieren unos conocimientos teóricos y asumir el carácter práctico del aprendizaje del modelado. Esto se consigue mediante una filosofía de trabajo y enseñanza totalmente práctica mediante TALLERES que permite que la progresión del alumno se consiga mediante la manipulación y el trabajo con los distintos materiales para alcanzar diferentes resultados.
Como todo objeto de estudio en general, el modelado requiere de una metodología que permita adentrarse a él a partir de un progresivo acercamiento. Estos niveles de profundidad se distinguen por cursos y conforme se avanza de curso (cinco en total), el grado de profundidad es mayor: el primer curso permite conocer los conceptos básicos y el lenguaje del modelado. El segundo es un recorrido histórico de este ámbito de trabajo para saber cómo se ha ido trabajando en él –LOGROS- y poblar a la mente de unas referencias históricas que sean el punto de partida de las nuevas obras a realizar, tanto en el periodo de formación como en la vida profesional. En el tercer curso ya se permite observar y ver la evolución de la capacidad creativa del alumno para que, en los dos últimos cursos, éste pueda adentrarse en las ramas más específicas –ESPECIALIDAD- donde se sienta más cómodo y consiga mayores y mejores resultados.
Resumen del Primer Curso.
La Programación del Primer Curso queda definida en la Segunda Parte del documento de la Memoria y Programación. Los contenidos en este curso quedan reflejados en la siguiente tabla:

Bibliografía.
-Martínez Valcárcel, A. “Concepto y Metodología de la Enseñanza Tridimensional”.
Webs:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,373,m,1935&r=ReP-13558-DETALLE_REPORTAJES [consultado el 13 de febrero de 2016].
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-13560-DETALLE_REPORTAJESPADRE [consultado el 13 de febrero de 2016].
Imagen portada. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-13560-DETALLE_REPORTAJESPADRE [consultado el 13 de febrero de 2016].