JUANFRA PEÑAS

PRÁCTICA 03: Técnicas Visuales
La práctica está directamente relacionada con las composiciones de técnicas visuales propuestas por la diseñadora y profesora americana Donis A. Dondis quien propone una alfabetización visual mediante figuras geométricas elementales que responda a conceptos determinados.
En este caso, se parte de las figuras básicas del cuadrado, triángulo y el círculo combinándolos entre sí y dotándoles de los colores más opuestos, como son el negro y el blanco con la tonalidad intermedia del gris (opción A del enunciado). Con ello, se deben realizar composiciones de técnicas visuales que respondan a los siguientes conceptos propuestos:
01. CONTRASTE-ARMONÍA
El contraste conseguido con la combinación de opuestos: cuadrado-círculo, por un lado, y negro-blanco, por el otro la armonía, en cambio, busca un bienestar visual y se consigue con la colocación de una única figura geométrica en distintas posiciones –el triángulo- de colores muy próximos pero diferentes, como son el blanco y una tonalidad baja de gris.
02. RETICENCIA – EXAGERACIÓN
Con apenas seis elementos geométricos se puede dibujar de forma esquemática este objeto, no son necesarias más figuras básicas para comprender de qué se está hablando, consiguiendo un dibujo mediante reticencia. Todo lo que se añada a partir de ahora busca la exageración, incluso se pueden añadir elementos que forman parte del objeto pero que no son esenciales para entenderlo: son añadidos superfluos e innecesarios.
03. PREDICTIBILIDAD – ESPONTANEIDAD
Una serie en la que se debe observar qué sucede en el caso siguiente con respecto al anterior para comprenderlo y entender qué es lo que va a ocurrir a continuación y comprender, así, su predictibilidad. Se trata en este caso de una serie donde a cada figura del perímetro se le sustrae uno de sus lados formado otra figura distinta, pero manteniendo en el centro la figura original para recordar el punto de partida inicial. Así, se parte del cuadrado, para pasar a un triángulo y acabar con dos líneas paralelas pegadas. La espontaneidad, en cambio, no responde a unas reglas predefinidas. Se parte de la misma composición inicial pero no hay una planificación de cómo va a ser la segunda figura de la serie e incluso el conjunto global puede estar inacabado debido al carácter no secuencia del conjunto.
04. NEUTRALIDAD – ACENTO
Un elemento que pretende ser neutro, sin destacar de entre los demás, que guarda relación con el entorno más próximo e inmediato tanto en color y en tamaño, como se puede observar en los distintos círculos de la neutralidad. En cambio, en el acento se introduce un elemento innovador que produce un cambio notable en la neutralidad mediante un triángulo de color negro y de mayor tamaño, produciendo una llamada de atención al conjunto del dibujo.
05. SIMETRÍA – ASIMETRÍA
Tomando un eje sobre el gira el dibujo se consigue la simetría si existe un “efecto espejo” a ambos lados del eje, es decir, que si se dobla el dibujo por esa línea, los elementos dibujados se superponen entre sí -simetría-. La asimetría, en cambio, no guarda ninguna relación entre los que se dibuja a ambos lados de ese eje citado y son dos dibujos independientes.
06. EQUILIBRIO – INESTABILIDAD
Se consigue un equilibrio en el dibujo si está distribuido de una forma homogénea por todo él, y se puede reforzar esta sensación mediante la incorporación de figuras que afianzan la estaticidad del conjunto. Pero si el dibujo se concentra en una zona y todos los elementos importantes del mismo están en un mismo punto, el dibujo tenderá a la inestabilidad y el conjunto perderá la homogeneidad pretendida. Al igual que en el equilibrio, la inestabilidad se puede reforzar con figuras que enfaticen esta sensación.
07. FRAGMENTACIÓN - UNIDAD
La sensación de fragmentación se puede encontrar en elementos sueltos, sin sentido de forma individual, colocados arbitrariamente y que aparentemente son simples rectángulos y círculos de colores pero que combinándolos adecuadamente pueden formar un “TODO” que da sentido a su disposición supuestamente aleatoria inicial formando una unidad.
08. ECONOMÍA – PROFUSIÓN
A través de la economía del dibujo se pueden representar objetos con apenas utilizar sus elementos más básicos. Colocar todos sus elementos y recurrir a la profusión no aporta más información sobre el mismo y es entendido igualmente por el espectador sin conocer ninguna característica destacable más sobre dicho objeto.
09. SUTILEZA – AUDACIA
La sutileza como el saber obtener algo con un simple gesto: dos triángulos equiláteros superpuestos forman uno solo, pero si se gira uno de ellos en torno a su ortocentro 180º, se consigue una figura que recuerda a la figura de la “Estrella de David”. La audacia va más allá: con un giro de 90º sobre el ortocentro de la “Estrella de David” se obtiene un dodecágono y su respectivo polígono estrellado.
10. TRANSPARENCIA – OPACIDAD
La transparencia permite visualizar qué hay detrás de un objeto, qué es lo que se esconde tras él. Jugar con la opacidad es jugar con los fondos visibles de una composición. Sin embargo, eliminar la transparencia significar dotar de opacidad al dibujo y si esta opacidad está al frente del conjunto dibujado, no se permitirá saber ni visualizar qué hay detrás y solo se podrá intuir pequeños gestos que no siempre significan lo que se espera.
11. COHERENCIA – VARIACIÓN
Responden a una coherencia aquellas series, progresiones y conjunto de figuras lógicas. A veces esta coherencia requiere de un estudio previo del dibujo pero finalmente se consigue razonando la disposición de las piezas. En cambio, la variación no responde a ninguna lógica y la colocación es totalmente azarosa y sin sentido alguno.
12. REALISMO – DISTORSIÓN
El inmediato reconocimiento del dibujo y su relación con el objeto o la idea que representa, debido a que se utiliza una iconografía universal o porque su parecido con la realidad es evidente, es símbolo de realismo. Estas mismas figuras se pueden desvirtuar y perder todo su significado aparente, debido a su distorsión, pero siguen hablando del mismo objeto o idea a representar.
13. PROFUNDO – PLANO
La profundidad como el objeto en las tres dimensiones del plano. Se representa mediante dos de los poliedros regulares más básicos: el tetraedro dentro de un hexaedro. Si se reducen estas tres dimensiones a solo dos, se trabaja en el plano y estos poliedro se transforman en dos de las figuras geométricas más esenciales en dos dimensiones: el triángulo dentro de un cuadrado.
14. AGUDEZA – DIFUSIVIDAD
La agudeza permite reconocer y observar un objeto sin ningún tipo de problema. Es un resultado evidente y claro. Si se opta por una representación mediante la difusividad, el objeto a descubrir está condicionado por otro u otros que son los que, según la colocación, forma, color, etc. son los que permiten obtener el dibujo principal.
15. ACTIVIDAD – PASIVIDAD
Actividad representada por el movimiento del giro de un mismo triángulo cada 90 grados sobre su propio ortocentro que le permite volver al punto de origen y retomar el movimiento en el caso de que fuera necesario. Mientras tanto, la pasividad se realiza a través de un giro nulo de este mismo triángulo. lo que permite visualizarlo como un elemento estático que se mantiene igual en todo momento de la secuencia.
16. SECUENCIA – ALEATORIEDAD
Una combinación de figuras geométricas que encuentran una secuencia matemática y que responden a operaciones matemáticas. Si a estas operaciones se les añaden y se les sustrae de forma controlada unas determinadas figuras geométricas, el resultado final será el mismo que la secuencia anterior pero con una aleatoriedad, en esta caso, controlada.
17. REGULARIDAD – IRREGULARIDAD
Al mantener un ritmo constante y continuo en un dibujo, éste entra dentro de la regularidad. Si en este ritmo se introduce un objeto totalmente ajeno al conjunto que define el propio dibujo, entonces se localiza una irregularidad.
18. SINGULARIDAD – YUXTAPOSICIÓN
Un objeto en sí mismo, sin elementos perimetrales ni circundantes, como único protagonista del dibujo, encuentra la singularidad. Si este objeto se divide en partes y requiere de la unión de las partes para su reconocimiento, de forma más o menos sencilla, se recurre a la yuxtaposición de sus sub-elementos.
19. CONTINUIDAD – EPISOCIDAD
Son objetos que tienen continuidad aquellos que responden a una secuencia y ritmo siempre constantes, de repetición periódica totalmente predecibles de forma intuitiva, sin variaciones ni cortes sin previo aviso y con un significado global. La episocidad no responde a ninguna de estas características y que son objetos puntuales con un significado parcial y raramente global. Responde a estímulos totalmente momentáneos que habla de circunstancias muy puntuales y concretas separadas en espacio y tiempo entre ellas.
20. SIMPLICIDAD - COMPLEJIDAD
Es un objeto que responde a la simplicidad aquel que transmite un mensaje por sí mismo sin necesidad de recurrir a más elementos que él mismo. En cambio, se convierten en un mensaje realmente complejo cuando existen condicionantes externos que se pueden llegar a convertir en los verdaderos protagonistas, y dejar al objeto principal como un actor secundario que apenas carece de sentido.



















