top of page

RECURSOS y CONTENIDOS

A continuación se presentan y se resumen las ideas principales de las que constan los distintos temas de la asignatura de Formación Disciplinar. No es un resumen pormenorizado de cada tema sino una concepción general de lo que se trata en cada uno de ellos.

 

TEMA 01: La influencia de las Artes Plásticas, el dibujo y la imagen en la enseñanza secundaria: Evolución a lo largo de la Historia.

Se tratan las aportaciones de la asignatura de Educación Artística a los distintos niveles de educación: desde la educación infantil pasando a por la primera hasta llegar a la secundaria obligatoria. Todos los beneficios que aporta a un alumno en las distintas edades y las habilidades que permite desarrollar esta educación artística.

También se hace un barrido evolutivo de los dos tipos de dibujo: el técnico y el artístico, partiendo de las pinturas rupestres hasta la normalización del dibujo técnico.

 

 

TEMA 02: Las corrientes artísticas y su influencia en la educación.

Se presenta la Historia del Arte no de manera convencional, ya que un barrido histórico de este tema no sería motivo de un tema sino de, incluso, varias asignaturas. La manera de abordarlo es mediante vídeos que muestren de forma visual los movimientos históricos más importantes. Estos vídeos son:

 

Breve recorrido de la historia del arte

 

Minidocumental sobre la historia del arte

 

Estos vídeos se relacionan con la educación actual mediante la legislación actual de educación (LOMCE) que define las particularidades de la Educación Artística.

 

 

TEMA 03: Elementos del lenguaje gráfico. Códigos visuales e interacción entre los mismos.

Para poder utilizar y comprender el lenguaje gráfico es necesario que las personas que lo utilicen conozcan sus componentes y cómo los deben utilizar de forma conveniente. Por ello, es necesario conocer el plano, el punto, la recta, la forma, el color, la textura, la luz, el volumen y es espacio como los elementos principales de este tipo de lenguaje.

Se recomienda en estos apuntes un libro interesante que habla sobre las técnicas visuales en el siguiente enlace

 

 

TEMA 04: La imagen bidimensional. Técnicas gráfico-plásticas en la Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

Para poder usar el lenguaje plástico y gráfico de forma adecuada, es conveniente conocer los recursos, materiales, técnicas, métodos y aplicaciones que se disponen en este lenguaje. Por ello, es necesario disponer de un conocimiento teórico y práctico.

Entre las técnicas de dibujo se deben diferenciar las técnicas secas y las húmedas y mixtas. En las secas se localizan los materiales como los lápices de grafito, el carboncillo, los pasteles, el lápiz compuesto o los lápices de colores. En las húmedas y mixtas encontramos las tintas, las acuarelas, los lápices acuarelables y los rotuladores, entre otros.

En cuanto a la técnica de pintura, hay que conocer qué son elementos básicos como los pigmentos, los aglutinantes o los disolventes y saber cómo utilizar las técnicas de agua,  como la acuarela, los temples o la aerografía; las técnicas sólidas, oleosas y mixtas, como la encáustica, los óleos o los acrílicos; la pintura mural, el esgrafiado, el collage y las técnicas de grabado y estampación.

En los apuntes se aporta una serie de webs para adaptaciones y actividades para alumnos de primaria con el objetivo de poner en práctica alguna de estas técnicas:

 

http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/category/3er-ciclo-de-primaria/educacion-artistica/

http://educalab.es/recursos/historico/ficha?recurso=172

http://blog.tiching.com/los-19-recursos-educativos-mas-artisticos/

http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/01/contenidos-minimos-educacion-artistica-primaria.pdf

 

 

TEMA 05: Representación de Objetos. Vistas

El saber pasar de la representación de un objeto tridimensional a las dos dimensionales del plano, como un papel, es uno de los retos más importantes para un alumno de bachillerato, sobre todo en el primer curso que es cuando se comienza a ver este tema. Por esto, es importante saber presentar e introducir los conceptos sobre los que trata la representación de objetos, los sistemas de representación que existen y comenzar a profundizar en los elementos que componen el sistema diédrico.

 

 

TEMA 06: Diseño, imagen publicitaria y nuevas tecnologías en la Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

La sociedad actual hace que hayan aparecido otras formas de arte que se salen del concepto tradicional de éste. La creatividad híbrido de esta época permite concebir otras formas de artes plásticas que hasta hace unas décadas eran impensables debido a que no se disponía de la tecnología suficiente para su creación.

Ahora la prensa y la televisión han evolucionado y su poder de convención se ha multiplicado. Al igual que un nuevo elemento, el diseño gráfico, que ha colonizado multitud de campos de aplicación como la publicidad, el diseño editorial y de envases, el diseño tipográfico, la señalética, los diseños webs o los diseños para juegos y videojuegos.

Han aparecido nuevos programas informáticos que permiten realizar trabajos de gran calidad en el diseño gráfico, tal como Photoshop o Illustrator; que realizan maquetación para la presentación de trabajos de forma rápida e intuitiva, como InDesign.

El componente informático no solo se queda a nivel profesional, fuera de la educación, sino que también se ha incorporado a ella mediante las TIC, con elementos como la pizarra digital interactiva o la webquest diseñada por los propios profesores donde recogen multitud de recursos didácticos para los alumnos, ya no solo para sus propios alumnos sino para todo aquel que navegue por internet.

 

 

TEMA 07: La imagen tridimensional y su adaptación en la Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

Al igual que hay que saber concebir una obra de arte en dos dimensiones, como la pintura, también es igual de importante la comprensión del arte en tres dimensiones, donde la relación espacio-tiempo guarda un gran significado, ya que la obra se comprende cuando el espectador recorre ésta a lo largo de un tiempo. En este tipo de obras aparecen nuevos conceptos como la importancia de la luz, la escala o las proporciones.

El arte tridimensional se encuentra, principalmente en la escultura y en la arquitectura. Respecto a la primera, se deben conocer que hay cuatro tipos de técnicas escultóricas: la talla o técnica sustractiva, el modelado o técnica aditiva, la técnica de construcción o ensamblaje y la fundición.

En cuanto a la arquitectura, hay que destacar a Vitruvio como la primera persona que define la arquitectura tal cual la conocemos hoy en día, como el hecho de habitar un espacio con las condiciones adecuadas creadas de forma artificial con ese objetivo. Lógicamente, la forma de ver esa manera de habitar ha ido cambiando y evolucionando con el tiempo, adecuándose a la sociedad propia de cada momento histórico.

La arquitectura y la escultura no tienen por qué concebirse como algo perpetuo en el tiempo. Existen actos eventuales que requieren de una arquitectura y escultura delimitada en el tiempo, es decir, de carácter eventual. Este tipo de arte se le denomina efímero.

También hay otras formas de arte tridimensional en la cerámica y en el vidrio. En éste último, la importancia de la luz es más que notoria con la creación de colores, luces y sombras que aportan de interés al interior y exterior del espacio.

 

 

TEMA 08: Funciones sociales del Arte en la Historia. Patrimonio Artístico. Criterios para la interdisciplinariedad.

Este tema trata la función social del arte a través de la lectura de distintos artículos que hacen reflexionar sobre este tema. Estos artículos se localizan en los siguientes enlaces:

 

http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/52/TH_52_123_317_0.pdf

http://es.scribd.com/doc/42710130/LA-FUNCION-SOCIAL-DEL-ARTE#scribd

http://es.scribd.com/doc/82517425/La-funcion-social-del-artista

 

En cuanto al patrimonio artístico, los artículos recomendados para su lectura son:

http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

http://www.cultura.gob.es/principal/docs/novedades/2012/PlanEstrategicoGeneral2012-2015.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977625

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9437

 

Y para los criterios para la interdisciplinariedad:

http://revistas.unam.mx/index.php/cem/article/view/7321

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/ASAB/article/view/5186/6804

 

 

También puedes acceder a recursos didácticos publicados en webs interesantes que pueden ser adaptados y propuestos en clase. Un ejemplo es esta web. 

 

El centro donde realizo las prácticas del Máster dispone de página del Departamento de Dibujo donde se muestran distintas actividades que se están llevando a cabo y recursos para el alumnado. Todas estas actividades se pueden consultar aquí.

 

bottom of page